Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

Del barro y la piedra al papel: Los palomares singulares de España alzan el vuelo en la Biblioteca de Villalpando #PalomaresSingulares #SalvemosLosPalomares


La Biblioteca Municipal de Villalpando se complace en anunciar la presentación del libro «Palomares Singulares de España. Libro 2: Los palomares de Castilla y León», escrito por Irma Basarte Diez y José B. Ruiz. Tendrá lugar el próximo viernes 11 de abril a las 18:00 horas en las instalaciones de la biblioteca. 


La entrada es libre hasta completar aforo.

Te invitamos a zurear un rato sobre palomares y palomas.

Apoyo a la conservación, rehabilitación y restauración de palomares y otras construcciones de la arquitectura tradicional #SalvemosLosPalomares

 Hasta el 28 de abril está abierto el plazo para la presentación de las instancias, con las que debe aportar una memoria explicativa, con la descripción del inmueble, el presupuesto, unas fotografías y el DNI, y nota simple o escritura de la propiedad.

  • La cuantía total es de 65.000 euros, máximo 5.000 euros por solicitante y nunca más del 75% del presupuesto de gastos aceptado.

  • Se priorizarán aquellas construcciones representativas de la arquitectura tradicional que muestren tipologías únicas o en grave riesgo de desaparición. Exclusivamente, en esta convocatoria serán objeto de subvención: palomares, casetas de era, colmenares tradicionales, cabañas o chozos y corralizas, guardaviñas, molinos o batanes y lavaderos.

  • En 2024 se aprobaron ayudas para trece propietarios y cuatro ayuntamientos, para obras en nueve palomares, siete casetas de era y un guardaviñas.

     

Imagen destacado
palomares- castrillo de onielo

La convocatoria de ayudas de la institución provincial destinadas a la conservación, rehabilitación y restauración de palomares y otras construcciones características de la arquitectura tradicional permanecerá abierta hasta el próximo 28 de abril. 

El objetivo de estas ayudas es la concesión de subvenciones a propietarios de estos inmuebles tan característicos de la arquitectura tradicional de la provincia de Palencia, situados en los municipios del ámbito rural de la provincia de Palencia.

Están dirigidas a los propietarios de palomares y otras construcciones tradicionales, con independencia de que sean personas físicas, jurídicas o Ayuntamientos que estén ubicados en cualquier municipio de la provincia de Palencia, con exclusión del término municipal de Palencia.

Son subvencionables: palomares, casetas de era, colmenares tradicionales, cabañas o chozos y corralizas, guardaviñas, los molinos o batanes y lavaderos. Todas ellas, construcciones tradicionales realizadas con materiales autóctonos, con las técnicas de la tierra cruda (adobe o tapial) combinada también con otros materiales como piedra, madera, según sean estos materiales disponibles en el territorio de las diferentes zonas de la provincia, generalmente con la cubierta de teja árabe y en los casos de cabañas o chozos y corralizas, realizados con la técnica de la piedra en seco.

Son ayudas dirigidas a las obras de restauración, materiales de construcción y honorarios de arquitecto o técnico competente por redacción de proyectos u otros documentos técnicos, así como por la dirección de la obra (el importe subvencionable en es te caso será como máximo del 10% del total del presupuesto presentado).

CRITERIOS Y BAREMO. Para la concesión de la ayuda, la Diputación establece los siguientes criterios: tipo de inmueble (palomares 20 puntos y resto de construcciones 10), urgencia por el estado del inmueble (hasta 20 puntos), valoración técnica (hasta 20 puntos), interés etnográfico (hasta 10 puntos), recuperación integral (hasta 15 puntos) y adecuación del entorno y accesibilidad hasta la puerta de la construcción (hasta 15 puntos).

Estos aspectos deberán aportarse por el solicitante mediante declaración responsable en la memoria. Las restauraciones deben efectuarse con los mismos materiales y las mismas técnicas constructivas originales del edificio, o en todo caso con técnicas y materiales compatibles, con expresa prohibición del uso del cemento para los revestimientos, elementos de arquitectura en tierra y construcciones de piedra en seco. Esta línea de subvenciones se engloba dentro de las medidas para la consecución de la meta 11.4 de la Agenda 2030-Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), «Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo», perteneciente al ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles).

CUANTÍA. El crédito total asignado a la convocatoria es de 65.000 euros. La ayuda máxima por solicitante, que debe aportar una memoria valorada por un arquitecto o técnico competente, es de 5.000 y nunca más del 75% del presupuesto de gastos aceptado.

Publicado Diputación de Palencia

La utópica de las palomas llena de palomares la Fundación Sierra Pambley

Irma Basarte acaba de publicar con José Benito Ruiz dos volúmenes sobre los palomares singulares de España, que este jueves presenta en la Fundación Sierra Pambley de León, acompañada de Jesús Celis y Miguel Ángel Cordero.

Basarte con fotos de palomares.

Ya hace casi quince años que Irma basarte le puso nombre al sueño que albergaba de defender los palomares leoneses: La utopía del día a día; pues día a día, palomar a palomar, pensaba alcanzar una meta cuyo gusanillo se lo había inoculado otra irreductible, Concha Casado, por ello cuando creo la a Asociación de Amigos de los Palomares de León no dudó en nombrar presidenta de honor a ‘doña Concha’ y ella se fue ganando el apellido que ya todo el mundo usa en el lugar de Basarte: 'Irma la utópica'. 

Empezó por lo más cercano y un día hizo realidad algo impensable, catalogar, estudiar y fotografiar prácticamente todos los palomares de la provincia, alrededor de 1.300. «Sigo catalogando y ya casi la tenemos terminada, aunque me temo que va a ser un inventario ‘vivo’ porque cuando termine de catalogar todos los palomares de la provincia, quiero volver sobre ellos, para ver cuantos han desaparecido y para seguir tratando de hacer realidad esta utopía y que la gente se conciencie de que tenemos que restaurarlos. Ahora mismo tenemos catalogados casi 1300 palomares, contando ruinas y restos», contaba con motivo de la inauguración de una exposición sobre palomares en Mansilla en el año 2.016.

Después de León fue creando complicidades, visitando palomares de otras tierras y con el fotógrafo José Benito Ruiz se embarcó en otra utopia que se hizo realidad: el catálogo de los palomares singulares de España. Un ingente trabajo que se hizo realidad en dos magníficos volúmenes; el primero dedicado ‘al resto’ de España y el segundo a lo más cercano, los palomares singulares de Castilla y León. «Con este trabajo tanto José Benito Ruiz como yo queremos poner en valor los palomares tradiciones. Sería una lástima que en pocos años de los palomares solo quedase constancia de ellos en nuestros libros. Por ello deberían formar parte de nuestro presente pero también de nuestro futuro», explicaba Basarte —o La utópica— en una anterior presentación de las enciclópedica obra en la provincia, su ámbito natural, aunque también muestra preocupación por la situación que viven las palomas en las grandes capitales. 

Al  presentar este jueves los dos volúmenes en León ciudad podrá contar allí la utopía que desde hace mucho tiempo sueña para la capital de provincia y acabar así con la ‘persecución’ a las palomas urbanas. «Si a alguien se le ocurriera instalar palomares en todos los parques de la ciudad, como un atractivo más, igual se solucionaba buena parte de los problemas con las palomas... pero a nadie se le ha ocurrido, por el momento». Y ella insiste en repetirlo. Es una utopía, pero ojo, las utopías de Irma se acaban cumpliendo muchas veces, como aquella de recoger un catálogo de todos los palomares de España. Y es tan real que este mismo jueves los presenta en la Fundación Sierra Pambley de León.

Publicado en La Nueva Crónica 

Presentación este jueves del libro sobre los palomares singulares de España en la Fundación Sierra Pambley de León

Irma Basarte, una de las autoras del trabajo, estará presente en el acto, programado para las 19.00 horas

La Comunal de Val de San Lorenzo acoge el próximo sábado la presentación de ‘Palomares singulares de España’

 Irma Basarte Diez, estará presente para ofrecer una charla detallada sobre dicha obra.

El próximo sábado 15 de febrero a las 19:00 horas en el CIT La Comunal de Val de San Lorenzo tendrá lugar la presentación de la obra de “Palomares singulares de España”. Irma Basarte Diez, estará presente para ofrecer una charla detallada sobre dicha obra. Consta de dos volúmenes que recogen los valores etnográficos asociados a la cultura de la cría de la paloma en construcciones singulares y específicas que salpican nuestra geografía: los palomares.

Presentando a la autora estará Jesús Celis Sánchez Técnico del Departamento de Patrimonio del Instituto Leonés de Cultura y Miguel Ángel Cordero López, investigador y director durante más de veinte años de los Museos Textiles del Val de San Lorenzo.

Irma Basarte Diez es la Presidenta de la Asociación Amigos de los Palomares de León, una asociación sin ánimo de lucro dedicada a fomentar el valor etnográfico de los palomares tradicionales. http://www.amigosdelospalomares.com/

Desde el año 2010, ha realizado el inventario de los palomares tradicionales de la provincia de León, ante la ausencia de un registro oficial por parte de entidades públicas o privadas. Hasta la fecha, ha supervisado la catalogación de más de 1.400 palomares, incluyendo ruinas y vestigios.

En 2015 recibió el respaldo de unos mecenas holandeses interesados en restaurar un palomar en España. Desde la Asociación, se optó por seleccionar el del Monasterio de Carracedo por ser el más antiguo fechado en la provincia.

En 2016, fue galardonada con el primer premio en la Octava Edición del Certamen de la Fundación Prada a Tope. Este reconocimiento distingue las mejores rehabilitaciones y recuperaciones de la arquitectura tradicional de El Bierzo, especificamente por su destacada labor en la restauración del palomar del Monasterio de Carracedo.

Desde 2016, ha llevado a cabo múltiples exposiciones fotográficas sobre palomares en la provincia de León, cubriendo una extensa área con la muestra titulada “Palomares de León: Utopía en Camino”. Además ha impartido varias charlas.

En diciembre de 2018, la revista National Geographic publicó un extenso artículo sobre los palomares tradicionales y la labor realizada por la Asociación de Amigos de los Palomares de León.

Ha sido galardonada en el año 2022 con el Premio XXI “Un Diez para Diez” por su destacada labor de investigación sobre los palomares.

En 2024, junto con José Benito Ruiz Limiñana, publicó el libro que consta de dos volúmenes: “Palomares Singulares de España. Libro1: Valores etnográficos y paisajísticos” y “Palomares Singulares de España. Libro 2: Los palomares de Castilla y León”.

Publicado Astorga Digital

La autora Irma Basarte Diez presentará los dos volúmenes de Palomares Singulares de España en el CIT La Comunal Val de San Lorenzo #PalomaresSingulares #SalvemosLosPalomares


El sábado 15 de febrero de 2025 a las 19:00h en el CIT La Comunal Val de San Lorenzo tendrá lugar la presentación de la obra de Palomares singulares de España. Irma Basarte Diez, estará presente para ofrecer una presentación detallada sobre dicha obra, consta de dos volúmenes que recogen los valores etnográficos asociados a la cultura de la cría de la paloma en construcciones singulares y específicas que salpican nuestra geografía: los palomares. 

Presentando a la autora estará Jesús Celis Sánchez Técnico del Departamento de Patrimonio del Instituto Leonés de Cultura y Miguel Ángel Cordero López, investigador y director durante más de veinte años de los Museos Textiles del Val de San Lorenzo.