Perdemos milenios en decenios, no podemos perder la cultura popular ni su arquitectura tradicional. ¡Ojalá consigamos hacer realidad esta utopía! #SalvemosLosPalomares

RESTAURACIÓN ARQUITECTURA TRADICIONAL LEONESA 2022 #SalvemosLosPalomares



Esperemos que esta convocatoria no quede en agua de borrajas como la que sacaron el pasado mes de abril de este mismo año, donde solo subvencionaron un palomar con 10.000€ en toda la provincia.

Exclusivamente en esta convocatoria serán objeto de subvención:
  • Palomares 
  • Hórreos 
  • Pallozas 
  • Molinos, batanes, fraguas, etc., movidos por fuerza hidráulica. 
  • Construcciones con cubierta de paja.

RESTAURACIÓN ARQUITECTURA TRADICIONAL LEONESA 2022

Fecha de Publicación: 15/11/2021
Plazo de Presentación: 15/12/2021
Plazo de ejecución: Hasta el 15 de noviembre de 2022
Plazo de justificación: Hasta el 15 de diciembre de 2022   
Publicación BOP: 216 
Cuantía: 300.000,00 euros

Personas de contacto
Nombres: Jesús Celis Sánchez, Marisa Díez Tejerina
Correos electrónicos: jesus.celis@dipuleon.esmarisa.diez@dipuleon.es,  
Teléfono: 987 26 27 99 (las dudas se atenderán preferiblemente por email)

Documentos asociados


Enlaces relacionados



Santa María del Páramo invierte 22.150 euros en la construcción de un palomar tradicional #SALVEMOSLOSPALOMARES

 


El ayuntamiento de Santa María del Páramo ha recibido la finalización de las obras de construcción de un palomar de nueva planta realizado con materiales y técnicas de construcción tradicionales de la comarca de El Páramo Leonés.

La idea de la construcción de un palomar surgió ante la proliferación de un gran número de palomas en la localidad y la necesaria urgencia de intentar conseguir tanto la disminución de las mismas como su control, para tratar de evitar tanto la suciedad como las molestias que puedan provocar, y, según ha anunciado la alcaldesa, Alicia Gallego, se pretende construir un segundo palomar.

Por otro lado, se quiso aprovechar la oportunidad para poder recuperar una construcción, antiguamente bastante habitual en la arquitectura vernácula de toda la comarca paramesa (hoy en día muy transformada por la llegada del regadío, las sucesivas concentraciones parcelarias y la utilización de nuevos cultivos y usos del territorio que han mejorado su economía) y de la que ya no se tenía constancia en todo el Municipio, aunque si se mantienen algunos ejemplares, en diferente estado de conservación, en municipios y localidades cercanas.

Se contó con el asesoramiento de Irma Basarte, fundadora y presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León, gran divulgadora y conocedora de los palomares de la provincia de León, la cual facilitó el contacto con varios constructores y restauradores especializados en arquitectura popular y tradicional, siendo finalmente adjudicada su construcción a Jon Santibáñez, de Adobera del Norte,  por un importe de 22.150€.

Después de barajar varias ubicaciones, finalmente se decidió que, en esta ocasión, lo más adecuado sería construirlo en la finca anexa a la estación EDAR municipal y la Laguna Feldo (en cuyas inmediaciones se ha instalado recientemente también un Observatorio de Aves), que se encontraba en desuso hasta ahora y sita en la Carretera de Valcavado, a la altura del kilómetro 28,5. Así mismo, una vez ubicado allí el Palomar Tradicional, se quiere acondicionar dicha finca como zona de esparcimiento, de ocio y didáctica, con un espacio habilitado como zona o parque canino, incluido.

En referencia a las características constructivas del Palomar: la planta base es rectangular, de proporciones áureas (basadas en el número phi φ - leído, fi - llamado de oro o áureo, que se repite en muchas formas de la Naturaleza y se utiliza como regla estética y/o armónica), de 3,40 por 5,50 metros de lado; formada por cimientos y zócalo de cantos rodados y hormigón, con esquineros de ladrillos macizos vistos.

Las paredes están realizadas por paños de tapial, pisado y prensado, y realizados con tierra seleccionada, con pequeñas piedras y estabilizado con cal aérea; de una altura media de 3,5 m. y un espesor de 50 cm.

La portada de acceso está realizada con grandes adobes de barro y paja, formando un arco de tipo rebajado o escarzano y puerta maciza de madera y hechura artesanal tradicional.

La cubierta es a un agua, con armadura de madera de pino y cubierta de teja árabe y rebajada ligeramente en un plano inferior a la altura de los muros de tapial (para servir de peto cortavientos perimetral), salvo por el lado sur, por dónde sobresale con un alero de varios cm. de vuelo respecto del muro.

Igualmente, cuenta con dos troneras para entrada y salida de las aves y está realizada con inclinación orientada hacia el mediodía, como se hacía tradicionalmente; siendo el resto de cerramientos ciegos, salvo el acceso del muro sur, y estando el resto de muros rematados por una cumbrera, realizada igualmente con tejas.

Finalmente, el palomar cuenta con aproximadamente 120 huecos o “nidales”, excavados en la superficie interna de los muros, dispuestos a tresbolillo y arrancando a una altura de unos 50 cm. del suelo, destinados para el descanso, anidamiento y la cría de las palomas.

La atención del mismo se realizará a través de un convenio con una persona responsable que se ocupará de la limpieza interior del palomar y del cuidado y la alimentación de las palomas, a cambio del aprovechamiento de los recursos que obtenga (palomina como abono, y las palomas y pichones que críen), como tradicionalmente se hacía en las familias que poseían un palomar para la obtención de alimento, y de abono para sus cultivos.

Publicado http://www.santamariadelparamo.es/es/actualidad/noticias/santa-maria-del-paramo-finaliza-la-construccion-de-un-palomar-tradicional

Irma Basarte10.-

Tapial y adobe para poner techo a la superpoblación de palomas. Nos pidieron consejo y la utopía se hizo realidad #SalvemosLosPalomares

Las obras avanzan, aunque no en los plazos previstos que se han alargado por culpa de la pandemia. | L.N.C.

Avanza la construcción de un palomar de nueva planta en Santa María, una ejecución que ha estado marcada por el covid y el tiempo, esencial para las técnicas empleadas.

De nueva planta pero a la vieja usanza. Así están haciendo en Santa María del Páramo un palomar para el que están empleando técnicas de construcción tradicionales como son el adobe y el tapial. El proyecto, que se ha demorado más de lo previsto como consecuencia de la pandemia, avanza y ya deja ver su estructura. Este ‘coqueto’ edificio se está levantando con el objetivo de reducir la superpoblación de palomas que dicen «sufrir» en el municipio al tiempo que ponen en valor esta construcción típica de la zona. De hecho, el Ayuntamiento planea acondicionar la parcela de su propiedad en la que lo están construyendo, cerca de la depuradora en la salida a Laguna Dalga, para que los vecinos y visitantes puedan acudir a él como un atractivo más. 

Las tareas de construcción también se han visto afectadas por las propias técnicas empleadas ya que estas requieren de sus propios tiempos y de unas determinadas condiciones meteorológicas para su perfecta ejecución. En la memoria del proyecto de construcción del nuevo palomar figura que este tendrá un coste de algo más de 22.000 euros. Este tendrá forma rectangular con unas medidas exteriores de 5,5 metros por 3,4 y una cubierta a dos aguas en la que ubicarán dos troneras para el acceso de las palomas. La altura de la pared más alta será de 4 metros y la más baja de 2,80. Respecto a la orientación del edificio, los cerramientos de mayor dimensión estarán orientados al norte y sur, la cubierta se inclinará hacia el sur y las troneras también se abrirán hacia el sur. 
 
«La idea es controlar las palomas, ya que hay muchísimas lo cual afecta a la suciedad de las calles del municipio y de su mobiliario urbano, siendo una reivindicación vecinal controlar a su población en estos últimos años», incide la regidora Alicia Gallego que explica que actualmente una empresa se encarga del control de las palomas. «Somos conscientes de que su elevado número genera un perjuicio a nuestros vecinos y debemos darles una solución», concluye la alcaldesa de Santa María del Páramo.


Hace unos años la alcadesa de Santa María del Páramo junto con algunos de sus concejales se pusieron en contacto con la Asociación de Amigos de los Palomares de León y la solución a la que llegamos todos juntos para solventar el problema de las palomas fue hacer un palomar para las palomas. ¡Ojalá copien más Ayuntamientos!

La utopía poquito a poco se ha hecho realidad.

Irma Basarte10.-

Palomares bercianos, la comarca a vista de pájaro #SalvemosLosPalomares

Dedicados inicialmente a la cría de pichón ahora son apreciados como ejemplo de arquitectura tradicional. En el Bierzo hay 225 si bien son parte del patrimonio más desconocido de la comarca. 

Palomar del Monasterio de Carracedelo. / QUINITO

Los palomares se dedicaban inicialmente a la cría del pichón, pues la paloma era para muchas familias un alimento habitual y al mismo tiempo una fuente de ingresos extra: no solo se aprovechaba su carne, sino también la llamada palomina, sus excrementos, un abono orgánico muy apreciado por los agricultores. En la actualidad, y aunque en algunos puntos de España se ha retomado la cría de paloma, los palomares se valoran más como elementos del patrimonio cultural y muestra de arquitectura popular.  Así, desde diversas entidades se está realizando un esfuerzo para su restauración. Es el caso de la Diputación de León, que ya ha convocado este 2021, a través del ILC (Instituto Leonés de Cultura), una línea de subvenciones con dicho objetivo. Lástima que el ILC este año solo se haya dignado a subvencionar un palomar en toda la provincia, está claro que #SalvarLosPalomares de esta provincia con estas instituciones que nos han gobernado y nos gobiernan es toda una utopía.


En el Bierzo se conservan 225 palomares, según el inventario de la Asociación de Amigos de los Palomares de León. Entre ellos se cuentan tanto los restaurados como los que están en ruinas, incluso en riesgo de desaparición. En el Bierzo predominan los palomares circulares, más de la mitad, seguidos de los rectangulares, una cuarta parte, los cuadros y los poligonales, estos dos últimos tipos con menos de una decena de ejemplos cada uno. “Cuando se habla de palomares en la provincia de León muchas personas piensan en los típicos de tierra de campos, pero el Bierzo y la Cabrera son dos comarcas con una gran cantidad de palomares, y esto no se sabe”, destaca Irma Basarte, presidenta de la Asociación de Amigos de los Palomares de León.

Dintel de la puerta del palomar del monasterio de Carracedo, con la fecha de 1769. / QUINITO

El palomar más antiguo del Bierzo

Entre los palomares restaurados destaca el del Monasterio de Carracedo. Se trata del más antiguo de la provincia de León; en el dintel de la puerta se puede observar  la fecha de 1769. Junto a ella están grabados dos nombres holandeses, los de Ruud y Hanneke Loman, el matrimonio de benefactores que propició la recuperación del palomar en 2017 con una donación desinteresada de más de 25.000 euros, gracias a la mediación de la Asociación de Amigos de los Palomares de León.  “Ahora puedo cerrar un círculo en mi vida. Puedo venir a este lugar y recordar mi pasado”, explicaba en su día Ruud Loman, un ingeniero químico  jubilado, fascinado por las palomas, el día que las obras se inauguraron. Este proyecto ganó el galardón de la Fundación Prada Tope a la mejor restauración de arquitectura rural. En Carracedelo, municipio al que pertenece Carracedo, existe otro molino que también ha sido restaurado con éxito.


Un palomar octogonal

Otro palomar singular es el de San Juan de la Mata. Su principal característica es su planta octogonal y que se trata del único de sillería de la provincia.  En el libro ‘Los palomares de la provincia de León’, su autor,  Santiago Díez Anta, sostiene que  el palomar de San Juan de la Mata pudo ser construido bien por canteros gallegos en 1853 – fecha que aparece en la fachada-, debido a su estilo arquitectónico, o bien por la orden benedictina del Monasterio de San Ándres de Vega de Espinareda.

En peligro de desaparición

Entre los palomares que amenazan ruina se encuentran los de Campañana (Carucedo), Valdecañada y Villanueva de Valdueza. “Es necesario evitar que se pierda este patrimonio, y en ese objetivo deben colaborar todas las administraciones”, afirma Irma Basarte, que ha recorrido personalmente la comarca del Bierzo para inventariar estas construcciones.

Además, Basarte quiere hacer un llamamiento para que los palomares, una vez restaurados, sirvan a su fin original, dar cobijo a las palomas. Propietaria de un palomar en Santas Martas que ella y su familia han restaurado, destaca que este es un segundo reto tras la recuperación de la construcción. “Puede haber dos palomares iguales, que ofrecen lo mismo, pero las palomas va a uno y a otro no…”, señala. En cualquier caso, para atraer a estos animales es necesario, además de mantener una balsa de agua constante, proporcionar comida a las aves, explica. Y un truco, a las palomas les gustan los olores suaves, revela. En el caso de su palomar, Irma puso tomillo, y ha funcionado.


 

 Publicado El Bierzo Digital

Lástima que el ILC este año solo se haya dignado a subvencionar un palomar en toda la provincia, está claro que #SalvarLosPalomares de esta provincia con estas instituciones que nos han gobernado y nos gobiernan es toda una utopía. 

En la publicación de El Bierzo Digital hay algunos errores, aparte de cambiarme el nombre y el apellido, la primera foto que aparece en el artículo no es el palomar del Monasterio de Carraceo.

Irma Basarte10

El 'maná' de las restauraciones llega a las 'joyas pobres'. Los palomares son tan pobres que el Instituto Leonés de Cultura casi se ha olvidado de ellos #SalvemosLosPalomares

En esta provincia se quitan las ganas de pelear por algo, siempre hemos tenido claro que salvar los palomares de León era una utopía,  es mejor dejar que vuelvan a la tierra o tratar de salvarlos cuando sean una ruina como es el caso de las "joyas pobres". Hasta que las restauraciones no se hagan teniendo en cuenta que hay que darles el uso que les corresponde, en el caso de los palomares simplemente hay que llenarlos de palomas ya que si solo se les restaura para hacer la foto del lugar, en menos de diez años tenemos el mismo problema.  
No entiendo para que se le hace gastar dinero a los particulares para que presenten una memoria para la restauración de los palomares, si después no se  les concede ninguna subvención. 
¡Ánimo cuando solo quede un palomar en pie, ese día os gastaréis la millonada de turno, lo típico que suele ocurrir por estos lares!
¡Ay Doña Concha Casado Lobato cada vez es más complicado entender lo que me rodea! Más vale que sigo creyendo en utopías. Los palomares siguen sin interesar y da igual el color de gobierno que esté, de muestra un botón. Se les tenía que caer la cara de vergüenza que tengan que venir de fuera para hacernos ver lo nuestro, como fue el caso del palomar de Carracedo, se restauró gracias al matrimonio holandés Hanneke y Ruud Loman, si no hubiese sido por ellos hoy estaría tocando suelo como casi todos los demás.
Gracias a Hanneke y Ruud Loman pudimos restaurar este palomar.


Ampliar imagen
El 'maná' de las restauraciones llega a las 'joyas pobres'
PATRIMONIO La arquitectura tradicional leonesa ha conocido las ayudas que le van a llegar desde el Instituto Leonés de Cultura. Serán 200.000 euros para 22 edificaciones del tipo de hórreos, molinos, pallozas y otras construcciones con techo de paja. La ayuda máxima que pueden recibir estos elementos patrimoniales es de 10.000 euros
Está el Instituto Leonés de Cultura dando a conocer las ayudas para la restauración que recibirán diversos elementos patrimoniales de la provincia. Las últimas dadas a conocer son las destinadas a edificios de arquitectura tradicional, aquellos que muchos llaman las joyas pobres. Nada que ver estas ayudas con las anteriores hechas públicas para castillos, monasterios y similares, que ascendían a seis millones de euros mientras éstas se quedan en 200.000, menos de lo que recibía uno solo de los anteriores (el castillo de Benal, por ejemplo, recibirá 270.000 euros, el que más). Bien es cierto que no hay posibilidad de comparar, ni se pretende, unas actuaciones con otras.

En este nuevo maná de las restauraciones los 200.000 euros irán destinados a once molinos, siete hórreos, tres chozos, dos pajares, un palomar, una palloza, una ermita con cubierta de paja y una fábrica de luz. Esta inversión responde a la convocatoria de subvenciones para la restauración de la arquitectura tradicional leonesa, que, señala la Diputación en una nota pública, "este año ha consolidado el impulso que el equipo de gobierno que preside Eduardo Morán daba el pasado año a esta línea de ayudas al patrimonio rural incrementando la partida presupuestada y abriendo la posibilidad de concurrir a las mismas a pedanías y particulares, además de a los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes".
Por su parte, el diputado de Arte, Cultura y Patrimonio, Pablo López Presa, considera que "hacer partícipes de estas subvenciones a las juntas vecinales constituye un acto de justicia con la singularidad de la provincia leonesa, que con sus más de 1.200 juntas vecinales concentra más de un tercio de todas las entidades menores de España". De hecho, ha destacado, que un buen número de las peticiones de restauración registradas tanto el pasado año como en esta convocatoria han sido de pedanías. Asimismo, añadía que se ha constatado un aumento del interés por estas subvenciones, "pues se han registrado casi un 50 % más de solicitudes que en el anterior llamamiento".

En concreto, han sido más de 80 los proyectos presentados y 22 los que, de acuerdo a los criterios de selección, han resultado beneficiarios, una decena de ellos de juntas vecinales, nueve de particulares y tres de ayuntamientos. "El objetivo de estas ayudas es ayudar a las entidades más pequeñas a recuperar y poner en valor ese patrimonio tradicional que convive con la enorme riqueza monumental de esta provincia; hace solo unos días el ILC anunciaba una importante inversión, de seis millones de euros, para más de una treintena de intervenciones en la arquitectura monumental y ahora queremos presentar este impulso a los proyectos de restauración de edificios propiedad de ayuntamientos, pedanías y particulares".

Asimismo, y como novedad, esta convocatoria incluía la recuperación de techumbres vegetales, no solo en el sentido de su restauración sino de revertir a cubiertas de paja de centeno aquellos edificios que ya no las tienen pero que, por su morfología o por existir testimonios al respecto, contaron con ellas en su día. Esta modificación permitirá así la recuperación de la cubierta de una ermita en Robledo de Omaña, en el municipio de Riello, un proyecto presentado por un particular que recibirá 10.000 euros de subvención.
El ILC financia el 80% del importe hasta un máximo de 10.000 euros.
Irma Basarte10.-

La Junta se pliega a la normativa europea y prohíbe cazar tórtolas

Establece su cupo cero y limita a tres piezas al día el de la becada y a 25 el de la codorniz.


La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha dejado sin efecto la Orden de 6 de agosto por la que se establecen medidas de protección para las especies cazables y ha decidido establecer cupo «cero» para la tórtola común.

A través de una Orden publicada ayer en el Bocyl, se ha fijado el número máximo de piezas a cobrar por cazador y día que será de 25 para la codorniz y de cero para la tórtola común, en tres para la becada, en cuatro para el avefría y en tres para ambas agachadizas (computadas de forma conjunta).

En el caso concreto de la tórtola común, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, apela al Dictamen Motivado de 3 de diciembre de 2020 de la Comisión Europea dirigido al Reino de España en virtud del artículo 258 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por incumplimiento de las obligaciones relativa a la conservación de las aves silvestres.

Ese informe incide en el «presunto incumplimiento» de la citada Directiva por, entre otros aspectos, no asumir «niveles de caza sostenibles» que conduce a una «elevada extracción de sus poblaciones sin que existan mecanismos de control del nivel de capturas».

En respuesta al Dictamen Motivado, el Reino de España comunicó a la Comisión la voluntad de asumir las conclusiones que al efecto se establecieran por el consorcio científico al que se le encomendó fijar los principios para la gestión adaptativa de la tórtola a nivel europeo. Ese consorcio recomienda a los estados miembros del corredor migratorio occidental suspender la caza con el establecimiento de una «cuota cero» que será «reversible» en función de la evolución poblacionales y técnicas.

Publicado: Diario de León

Irma Basarte10.- 

 

¿Cómo construir un pequeño palomar decorativo y a la vez funcional?

Este tipo de palomar puede adaptarse casi a cualquier posición, pudiendo fácilmente fijarse a una pared de piedra o ladrillo, a cualquier altura. Las medidas, por supuesto, deben dejarse libradas a las necesidades del trabajador, pero las que aquí indicarnos son muy prácticas.

El ancho total, de alero a alero, es de 30,5 cm., y la altura de 48,2 cm. Cada uno de los costados marcados con la letra A en la fig.2  se hace con 3 pedazos de madera machimbrada de 12 mm. de espesor, y su largo es de 60,86 cm. Después de haberlos machimbrado se aseguran con 2 pequeños listones (B y F) fuertemente clavados al conjunto.

Se dibuja la forma del costado según fig. 1, sobre una de estas tablas, y se recorta con sierra de calar; se repite el mismo trabajo con el otro costado, y se suavizan los bordes de ambos. Los bordes superiores se chanflean con un cepillo de carpintero para que se adapten al plano oblicuo del techo, que se apoyará sobre ellos.

 

Palomar decorativo

Piso y frente

El piso C se hace con tablas machambradas, y se refuerza con los listones B, que se colocan en su cara inferior. El frente D puede hacerse con una tabla única, cuyas medidas deben ser 63. cm. por 30,5 cm., o bien puede también seguirse el procedimiento de las tablas machimbradas reforzadas con listones, que se colocarán en  la parte posterior e interior . Esta pieza, cuya posición es vertical, se coloca a 15 cm. Del borde delantero del piso, y se fija con tornillos. Su colocación puede verse en las figuras 1 y 2, donde se ve que descansa sobre la punta anterior del listón que refuerza el piso. Los dos agujeros, cuyo diámetro es de 10 cm., se cortan con sierra de calar gruesa, redondeándose sus bordes con papel de lija.

El remate triangular

La parte superior, o remate triangular de la pichonera, se construye de acuerdo a las indicaciones de la figura 3. El piso G es de 63 cm. de largo por 38 de ancho y se clava a los listones F. El frente triangular H es de madera machimbrada, de 30,5 cm. de altura y de 63 cm. de base. Se unen las distintas tablas que van a formar esta pieza, por medio de sus lengüetas y ranuras, y después se dibuja con lápiz el ángulo exacto, que queda listo para ser cortado. En el vértice se hace un corte de 12 mm. de ancho para sostener el caballete del techo, I, que mide 44,5 cm. de largo por 5,2 cm. de alto, medidas que deben tomarse cuidadosamente.

De un listón de madera de 2,6 cm. de espesor por 3,8 cm. de ancho, se cortan los 4 soportes J, que sostienen el techito; estas piezas tienen 43 cm. de largo, y sus extremos se cortan en el ángulo necesario para encontrar el piso y el caballete del techo. Se pasa una mano de creosota a la cara interior de este triángulo, para ayudarlo a conservarse en buenas condiciones. El techo se puede hacer en dos formas: con tablas machimbradas de 12 mm. cuyo largo corra del caballete del techo al saledizo de los costados, como mostramos en la ilustración, o bien, las tablas pueden prepararse en una medida menor y colocarse atravesadas entre los soportes oblicuos del techo, a los cuales se clavan después de habérselas machimbrado por medio de su lengüetas y ranuras correspondientes.

 Palomar decorativo

Posiblemente este último método sea el mejor, especialmente si se va a cubrir el techito con fieltro o tela de goma. Todo el maderamen del techo debe ser tratado con una mano de creosota, y cubrirse después el caballete del techo con un trozo de fieltro o algo similar, en la forma indicada en el detalle ampliado de la figura 3.

Las pichoneras de esta clase se hacen generalmente sin fondo, con lo que se facilita su limpieza, pero si se desea ponerle parte trasera, ésta debe hacerse de sólida madera terciada, bien pintada, y atornillada después sobre la parte posterior, que cubrirá totalmente.

En el suelo del piso superior se colocan dos fuertes tornillos de hierro, de los que terminan en una arandela, que servirán para colgar el palomar de dos ganchos clavados en la pared, o fijos en ella con cemento.

Aquí puedes descargarte el manual en pdf.

Irma Basarte10.-

Los palomares de Fresno #SalvemosLosPalomares

\ "Los palomares son una arquitectura nacida del barro, que a la vez cumplía una función y que tenía la belleza de lo natural\". | IRMA BASARTE

Natalia Bodega Morán | 12/04/2021 
 
Fresno de la Vega ha unido su nombre a productos de su huerta, fundamentalmente los pimientos, pero es un pueblo con muchos alicientes más para el visitante, uno de ellos sus palomares, arquitectura nacida del barro
Decir Fresno de la Vega, es decir la huerta de León. Pero este pueblo emprendedor a 41 kilómetros al sur de la capital tiene más atractivos que ofrecer al visitante. Una de sus joyas escondidas son los palomares.

La existencia de estas edificaciones data como mínimo de época romana , Plinio hace referencia a ellas y puede que ya los astures también practicaran la cría de palomas.

Los palomares son una arquitectura nacida del barro, que a la vez cumplía una función y que tenía la belleza de lo natural. Obras que fueron levantadas por los brazos de personas del campo a base de tesón e inteligencia.

Los palomares en Fresno de la Vega son recintos de tapial - material típico en Tierra de Campos y en Los Oteros- revocado o enfoscado para proteger sus muros que estaban situados mayoritariamente en las tierras, orientados al sur, en lugares llanos, sin árboles, para evitar que gavilanes u otras rapaces merodearan cerca del lugar.

Llegó a haber unos 20, como nos cuenta Elena Morán, nacida y vecina de Fresno. Desgraciadamente, hoy en día sólo quedan en pie cuatro o cinco. Ramón Gutiérrez Álvarez, autor de una estimable obra llamada ‘Fresno de la Vega, Anotaciones para la historia de una villa leonesa’ dice que en el lugar llamado ‘La Calleja de los palomares’ llegó a haber siete. También dice que hay otros tres en casas particulares.

Los palomares servían para que las palomas anidaran y así, poder consumir los pichones y también como proveedoras de “palomina”, un abono de gran calidad.

La mayoría eran de forma circular, aunque había algunos –los menos- que eran rectangulares. Mostraban cierto parecido con los de la comarca vecina, Los Oteros, con la que Fresno mantiene muchos lazos.

Sus tejados estaban cubiertos con las típicas tejas, aunque en el presente algunos, como huella del progreso, tienen la cubierta de hormigón. Dichos tejados presentan característicos agujeros para facilitar la entrada y salida de las palomas. Estas aperturas no sólo eran algo práctico, sino que tienen la simetría que el arte popular sabe insuflar a su creaciones.

El interior del palomar era oscuro. Los nichos (llamados ‘neales’, según me contó mi abuela Zanita) daban cobijo a las palomas. Cuando no estaban en el ‘neal’ (palabra de la lengua leonesa que significa nido), las palomas reposaban en grandes vigas que iban de pared a pared y que además, ayudaban al dueño del palomar a ascender para coger los pichones.

A veces existía un patio interior, que daba salida al vuelo de estas aves. El palomar solía tener un pozo –sin brocal y a ras del suelo- que servía para que las palomas bebiesen.
La carne de pichón era y es un alimento muy apreciado por ser jugosa y por ayudar a completar una dieta que en otros tiempos era escasa. La recolección de pichones se hacía entre junio y julio -en los que se recogían «a esgaya»- y , de manera menos numerosa, en Agosto. A las aves cogidas este mes se las denominaba ‘agostizos’ y tenían menos carne, siendo menos apreciada.

Durante los meses de invierno, los dueños tenían que alimentar a las palomas con trigo, porque no había alimento en los campos que las aves pudieran recolectar por sí mismas.
Fresno de la Vega tiene refranes que nos hablan de la importancia que llegó a tener el mundo de los palomares y su cría: «Abril, hueveril; mayo, pajarayo; por San Juan, pajaricos a volar y por San Pedro, pajaricos al puchero».

Sería de agradecer que las autoridades responsables del patrimonio a nivel provincial y autonómico ayudaran a conservar estos pequeños tesoros, últimos testigos de un tiempo que forjó el carácter de la gente de la ribera del Esla.

La feliz iniciativa de la ‘Asociación de Amigos de los Palomares de León’ con sede en León, de realizar un censo de palomares en la provincia puede hacer que los palomares de Fresno de la Vega vuelvan a ser tenidos en cuenta y así evitemos que bien por olvido o por dejadez vuelvan a fundirse con la tierra que los levantó. 
 
 

#SalvemosLosPalomares
 
Irma Basarte10.-

BASES ESPECÍFICAS DE LA CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES EN RÉGIMEN DE CONCURRENCIA COMPETITIVA CON DESTINO A RESTAURACIÓN DE PALOMARES EN LA PROVINCIA DE LEÓN, AÑO 2021#SalvemosLosPalomares

Palomares tradicionales

OBJETO:

Financiación de obras de restauración de arquitectura tradicional leonesa cuya propiedad corresponda a entidades locales y particulares según la base cuarta de esta convocatoria. 

Exclusivamente en esta convocatoria serán objeto de subvención:

•Palomares

•Hórreos

•Molinos, batanes, fraguas, etc., movidos por fuerza hidráulica. 

•Arquitecturacon techo vegetal.

CUANTÍA:

Doscientos mileuros (200.000,00 €).

La subvención no superará el 80%de la inversión total realizada, y en todo caso tendrá un importe máximo por intervención de 10.000 €. El beneficiario deberá justificar la totalidad del proyecto presentado para la percepción de la subvención que se conceda.

SOLICITANTES:

Ayuntamientos y juntas vecinales que sean titulares o cesionariospor un plazo superior a 20 años, de bienes inmuebles característicos de la arquitectura tradicional de la provincia incluidos en esta convocatoria, ubicados todos ellos en municipios menores de 20.000 habitantes.

También podrán ser beneficiarios de estasayudas las personas físicas, las comunidades de propietarios, bienes y personas jurídicas sin ánimo de lucro, que ostenten la cualidad de propietarios, ya sea de forma individual o compartida, poseedoras o titulares de derechos reales, con autorización del propietario/os, en su caso.

FASE DE SOLICITUD PLAZO: 

20 días hábilesdesde publicación del extracto convocatoria en el BOP 

DOCUMENTACIÓN:

•ANEXO I (SOLO PARA ENTIDADES LOCALES).-Certificación del fedatario público sobre propiedad del bien y aprobación delproyecto. 

•ACREDITACIÓN PROPIEDAD (SOLO PARA PARTICULARES) 

•IDENTIFICACIÓN (SOLO PARA PARTICULARES).-DNI o NIF.

•ANEXO II Declaración jurada de que no está realizada la obra objeto de ayuda.

•ANEXO IIIDescripción de la inversión prevista y el porcentaje de cofinanciación. 

•DOCUMENTO TÉCNICO.-Firmado por arquitecto o técnico competente

FASE DE NOTIFICACIÓN:

Mediante la correspondiente notificación electrónica, en el caso de los obligados a relacionarse electrónicamente con la Diputación de León y con el ILC, y en el caso de los no obligados en la forma que hayan elegido

FASE DE EJECUCIÓNPLAZO: 

Desde la concesión hasta el 15de diciembre de 2021

FASE DE JUSTIFICACIÓN PLAZO: 

Hasta el 31 de diciembre de 2021.

DOCUMENTACIÓN: 

•ANEXO IV Solicitud de abono

•FICHA DE TERCEROS (si no ha solicitado anticipo)

•ANEXO V Para entidades locales

•ANEXO V BIS Para particulares

•MEMORIA DE ACTUACIÓN 

•ANEXO VII certificado medidas de difusión Para entidades locales

•ANEXOVII BIS Declaración medidas de difusión para particulares

•MEDIDAS DE DIFUSIÓN. -Aportación de oportunas fotografías donde se aprecie la colocación de la placa.

Fecha de Publicación: 09/04/2021
Plazo de Presentación: 10/05/2021
Plazo de ejecución: Hasta el 15 de diciembre de 2021
Plazo de justificación: Hasta el 31 de diciembre de 2021 
Publicación BOP: 67
Cuantía: 200.000,00€

Personas de contacto
Nombres: Jesús Celis, Marisa Díez
Correos electrónicos: jesus.celis@dipuleon.es; marisa.diez@dipuleon.es
Teléfono: 987 26 27 99 (las dudas se atenderán preferiblemente por email)

Documentos asociados


Enlaces relacionados


Más información en http://www.institutoleonesdecultura.es/arquitectura-tradicional-leonesa-2021/

Para poder seguir disfrutando de nuestros palomares debemos conservarlos, han llegado a nosotros porque generaciones anteriores han mirado por ellos. Hagamos lo mismo.

#SalvemosLosPalomares

 Irma Basarte10.-

La Diputación destina 200.000 euros a recuperar la arquitectura tradicional leonesa #SalvemosLosPalomares

 

La Diputación destina 200.000 euros a recuperar la arquitectura tradicional leonesa.

Además de a ayuntamientos, la convocatoria de ayudas para este año está abierta a edificios que sean propiedad de particulares y pedanías, una novedad que en 2020 supuso más del 80% de las peticiones registradas

Concebida como un modo de apoyar, de manera directa y decidida, la recuperación de la arquitectura propia de las comarcas leonesas, el Consejo Rector del Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León ha aprobado las bases de una nueva convocatoria de subvenciones públicas dotada con un total de 200.000 euros.

Las ayudas están pensadas para edificios que sean propiedad de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes pero, gracias a la modificación recuperada en 2020, también para los que se encuentran en manos de particulares y de pedanías, atendiendo de esta forma a la singularidad de la provincia leonesa, que con sus más de 1.200 juntas vecinales concentra más de un tercio de todas las entidades menores de España. De hecho, el 80% de las peticiones de restauración registradas el año pasado correspondió en concreto a esas dos categorías.

En esta ocasión otra de las novedades ha consistido en incluir la recuperación de las techumbres vegetales, no solo en el sentido de su restauración sino de revertir a cubiertas de paja de centeno aquellos edificios que ya no las tienen pero que, por su morfología o por existir testimonios al respecto, contaron con ellas en su día. Además, se continuará apostando por la rehabilitación de palomares y de hórreos, aunque también de molinos e ingenios hidráulicos en general, y de otras construcciones relacionadas con la cultura del agua en las comarcas de León. El año pasado, por ejemplo, el 70% de las peticiones tuvieron que ver con este tipo de edificios. 

Al igual que el año pasado, el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación provincial financiará el 80% del importe de las obras hasta un máximo de 10.000 euros. Los interesados tendrán 20 días para solicitar la ayuda a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia, lo cual tendrá lugar la semana próxima. Las bases completas de la convocatoria también se darán a conocer, asimismo a lo largo de la semana que viene, a través de la página web del ILC 

http://www.institutoleonesdecultura.es/convocatorias/

Irma Basarte10.-

El palomar de Santas Martas: "No es el palomar, son las lecciones de vida que encierra" #SalvemosLosPalomares

 El palomar de Santas Martas ya restaurado y con los habituales vecinos ya instalados, la pareja de cigüeñas que anida sobre el recuperado edificio. | IRMA BASARTE

Tesoros de los lunes Irma Basarte es la fundadora, y presidenta, de la Asociación de Amigos de los palomares de León. Nadie podía esperar de ella otro destino, un palomar, y entre ellos el de Santas Martas, que ella misma restauró con sus manos... y las de su familia

Cuando a alguien le cambian su apellido ‘natural’ —Basarte en este caso— por otro tan significativo como ‘la utópica’ te puedes acercar a ella con la seguridad de que te vas a encontrar ante una persona especial, como todas las que creen en las utopías; generosa, como todas las que le regalan su tiempo y vida a una causa tan complicada que es una utopía; optimista, contra todo pronóstico y que es capaz de contagiar a gente que se va subiendo a su carro de sueños, que les va regalando victorias por el camino para que nadie se apee de la meta buscada.

Lo singular, tal vez no tanto, es la utopía de Irma Basarte, la utópica. Se ha empeñado en documentar, recuperar, salvar a los palomares de la provincia, que son muchos, más de 1300 ha fotografiado, conocido y documentado como parte de su proyecto en la asociación que ella misma fundó y ahora preside, la Asociación de Amigos de los Palomares de León, cuya presidencia de honor ostenta Concha Casado, en un guiño de reconocimiento a la labor de la recordada etnógrafa pero también como una seña de identidad del trabajo, en el que mantienen la pasión y la constancia de ‘doña Concha’ así como ese carácter incapaz de tirar la toalla por duro que se intuya el reto.

Así fue como esta leonesa, aunque nació en Zurich (1969) pues es hija de la emigración, se puso manos a la obra con un proyecto que parecía inabarcable pero fue haciendo realidad. «Desde los Oteros que arranqué y fui recorriendo comarcas, el Bierzo, Cabrera, el Páramo... son más de 1300 y creo que me quedan muy pocos por documentar», explicaba.
 
Como gasolina para este complicado camino se ha ido encontrando, además de complicidades cercanas —José Antonio Carbajo, Miguel su compañero...— algunos hechos que alimentan su utopía; algunos reconocimientos o cuando, por ejemplo, una pareja de holandeses entra en contacto con ella con una sugerente noticia. «Fue en 2012 cuando Hanneke y Ruud Loman desde Holanda se interesaron por nuestro asociación con la idea de financiar, y lo hicieron, la restauración del palomar del Monasterio de Carracedo, para llenarlo de palomas. Cuando las palomas que habitaban en el Monasterio se mudaron al palomar se consumó esa utopía construida de pequeños pasos como éste». O cuando una revista como Vogue elige los palomares como telón de fondo para uno de sus reportajes y antes lo había hecho (en 2018) la prestigiosa National Geographic publicó un reportaje sobre los palomares que, «curiosamente coincidió con mi cumpleaños, en diciembre, fue como un regalo especial», aunque no podía evitar una reflexión con un rictus de tristeza. «Es cierto que mucha  gente se alegró al ver sus adobes y tapiales en estas revistas de gran prestigio, pero a mí me produjo mucha pena, porque, desgraciadamente, en nuestra provincia los palomares hace muchos años que han pasado de moda». Pero ella sigue.

Pedirle a Irma Basarte que nos lleve a un rincón es como tener un seguro que el destino será un palomar, conscientes de que hay más de 1300 posibles destinos.

- ¿Ya elegiste?
- Sí; Santas Martas.
- ¿Y eso?
- Por muchas razones. La primera, es el nuestro (de Miguel y ella) con lo cual no nos metemos en berenjenales con nadie y, después, es un destino cercano, asequible para todos, modesto y en el que se empezó de cero porque estaba prácticamente caído».

Recuerda Irma que supieron que se vendía el palomar y se pusieron manos a la obra. «El primer contratiempo fue que el palomar era de una persona y la finca de otras, cosas de las magníficas concentraciones parcelarias, y tuvimos que poner de acuerdo a los dos. Lo logramos».

El mismo día que iban a firmar la compra se derrumbó una de las paredes, lo que les colocó ante la evidencia de que iban a empezar casi de cero. «Hace diez años y nos pusimos a ello con mucho entusiasmo. Miguel y yo tiramos de toda la familia, amigos, y poco a poco iba saliendo».

- ¿Sabíais trabajar el barro?
- A ver, trabajar el barro no es tan complicado, a fin de cuentas en paja picada, tierra buena y agua; pero es cierto que cada vez queda menos gente que lo trabaja. Nosotros, la  verdad, lo que hicimos fue coger los adobes ‘enteros’ que iban tirando en muchos lugares pues ya se sabe que el ladrillo se ha apoderado de todo.

Y aquel modesto palomar albergó pronto palomas, pichones, un nido de cigüeñas rematando el tejado y hasta un nido de cernícalos en su exterior. «Cuando se llena de ratones aparecen las lechuzas; una de ellas anidó y tuvo seis pollos, que no es nada normal. Tenemos de todo», explica Irma que dice que «un palomar no es solamente el palomar, es la lección de vida que supone conocerlo y vivirlo».

Ahora sabe que le toca revocar, cada 10 años, pero este maldito año le impide esta obra y las visitas que siempre hacía;y las visitas. Muchas restauraciones están paradas, «pero todo volverá». No en vano es La utópica. 
 
Publicado en La Nueva Crónica.
 

 
Irma Basarte10.-